Selección natural

Morralla

Ana Sanz

Tutor: Daniel Retrocesus

Nombre femenino
1.Conjunto de cosas diversas de escaso valor.

Morralla surge como crítica irónica a la desvalorización del patrimonio con la que muchas veces se trata a estos pedazos de historia, y a su vez, viene dado por el hecho de que hasta que no son descubiertos y puestos en valor exponiéndolos en un museo, son parte de la morralla del subsuelo.

Estos hallazgos hablan, cuentan la Historia de la Humanidad, relatan la cronología de las civilizaciones y rescatan la memoria de nuestros antepasados: gracias a estos hallazgos arqueológicos, hoy sabemos de dónde venimos y podríamos aprender hacia dónde vamos.

Como muchos restos se convierten en importantes vestigios y otros se desvalorizan y se destruyen, Morralla se manifiesta irónicamente mostrando esa dualidad del valor y la importancia, de según los ojos de quien descubra o contemple las piezas, puede magnificarlas o ignorarlas, exponerlas en museos, o abandonarlas bajo tierra.

Los restos nos indican información de la forma de vida de las antiguas civilizaciones,

¿Qué determina el valor de un hallazgo histórico?
¿Cuándo son morralla, y cuándo son reliquias?

Ana Sanz

Nace en Murcia en 1989, bajo la afluencia de toda la estética y animación del momento, recuerda estar ligada al dibuio desde pequeñita. Cursó la licenciatura de Bellas artes, donde compaginó la búsqueda y la experimentación artística, con el inicio en la técnica del tatuaje. En 2010 se dedicó al tatuaje de manera profesional. Esto le ha llevado con los años, a un estudio y desarrollo de un imaginario propio con un estilo muy marcado y contrastado; Le ha ayudado a desarrollar mucho más el dibujo, y la creatividad a la hora de plasmarlo, que es el proceso que más disfruta. Actualmente, sigue evolucionando su técnica de tatuaje viajando por Europa y está investigando en otros ámbitos como la cerámica y la pintura mural.

@pajari.tattoo

Trémolo

Emilio Cerezo

Tutores: Lara Martínez y Antonio Lajara

(Del italiano tremolo, «trémulo, tembloroso») es un término musical que describe la fluctuación o variación periódica en la intensidad (volumen o amplitud) de un sonido, mientras que la altura o frecuencia se mantiene constante.

La mancha hace visibles las características materiales propias de la pintura así como la gestualidad del trazo, se puede entender como un registro de las acciones que han tenido lugar en su soporte y conforma la parte mas orgánica de la obra

La trama aporta ritmo, orden y estructura, se relaciona con los procesos mecánicos de reproducción (grabados, serigrafía, puntos de luz RGB de un televisor de tubo catódico, pixels etc) También sirve para generar ruido y vibración en la imagen y eso ayuda a conectar el leguaje sonoro con el visual ya que otro de los puntos es relacionar pintura/imagen con música/sonido.

El uso de tramas también nos acerca visualmente a técnicas como el tapiz y el mosaico, empleadas tradicionalmente para obras de gran formato y murales y que por su manera de hacer se alejan mucho de mis procesos habituales a la hora de pintar una pared.

Emilio Cerezo

Emilio Cerezo, Totana 1986.

Desarrolla su obra en lienzo, papel y mural desde que empezó a pintar paredes a principios de los 2000 centrandose primeramente en elementos figurativos. Su interés en el campo de la pintura clásica, el movimiento interno de las figuras así como las dinámicas de abstracción le permiten deconstruir las formas y darle prioridad a la gestualidad de la linea, la pincelada y la textura, trabajando el claroscuro y el contraste a base de capas.

Durante los últimos años reduce la paleta de colores y dirige su trabajo hacia un estilo mas gráfico y abstracto en el que prioriza la visión distorsionada de la imagen y el uso de tramas.

@emiliocerezo

Muestra inexacta
de paisajes
intermedios

Nerea Sanz

Tutora: Rocío Batanero

El proyecto expositivo títulado «Muestra inexacta de paisajes intermedios » gira en torno a las zonas periféricas de Murcia. A través de recorridos tanto físicos como digitales por el perímetro de la ciudad, se recopilan una serie de imágenes desde las que crecen las obras.

En la periferia murciana nos encontramos con varios elementos característicos: el equilibrio entre lo urbano y lo rural, y la presencia de espacios improductivos, dentro de los cuales destacan los terrenos en obras (tanto activas como inactivas), y aquellos vacíos de uso que acaban convirtiéndose en zonas residuales donde se acumulan desechos.
Partiendo de una defensa y reivindicación de la verdad en la producción artística, se busca mostrar la cara más sincera de esta población, espacios que se rigen por el desarrollo cotidiano de los acontecimientos y no por la búsqueda de la eficacia, la productividad o la estética. Zonas que aluden al pasado no histórico, a lo baldío, a lo erróneo, que no tienen uso ni definición, suponen interrupciones dentro del sistema que construyen la realidad, un mundo más pensable, por su franqueza, su contrariedad y su cotidianidad.
Se busca experimentar desde la propia fotografía, disciplina caracterizada en la actualidad por la sobreexposición a imágenes, lo que lleva a la saturación visual, donde las imágenes se vuelven menos impactantes y significativas. La abundancia de fotografías contribuye a la crisis de la imagen, ya que se diluye la capacidad de estas para transmitir un mensaje claro y auténtico.

La facilidad y rapidez para capturar imágenes lleva a una superficialidad en la forma en que se toman y comparten. Esto contribuye a la desrealización, término acuñado por Paul Virilio, ya que las imágenes se utilizan más como herramientas para construir una imagen idealizada en lugar de capturar y transmitir la realidad de manera auténtica. Las imágenes utilizadas en el proyecto han sido obtenidas tanto mediante fotografía digital como desde Google Street View, creando así una nueva capa de significado y nuevas preguntas respecto a la problemática de la desrealización en la época digital.
Se muestran imágenes en color y sin apenas edición , para no caer en la romantización. La aceptación del error y la renuncia a la espectacularidad son recursos esenciales en este proyecto. Además de con las propias imágenes, se busca recurrir a la textura y a lo escultórico para generar una obra más cercana y sincera, buscando generar experiencias no meramente ópticas, utilizando materiales como ladrillo, tela, hormigón, cristal, madera, papel, etc.

Nerea Sanz

Nerea Sanz Ruiz es una artista interdisciplinar procedente de Guadalajara (España), graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y en el Máster en Producción Artística por la Universitat Politècnica de València. Su obra se centra en el estudio de las ciudades intermedias y de las periferias, mediante la búsqueda y representación de elementos industriales y matéricos, espacios improductivos o vacíos, que conviven con naturaleza salvaje. De esta manera aborda temas como la critica a la centralidad o la defensa de la naturaleza, de la informalidad urbana y de la ciudad háptica. La poética en su obra se basa en la introducción de la cotidianidad, el error y la imperfección en el resultado final, abogando por un arte sincero y cercano.

@eneserre_

Doloris Causa

Esther Toledo

Tutor: Álvaro Sánchez

¿Y yo con mi dolor, qué hago? ¿Le rindo culto?
Un espacio que te invita a transitar por las texturas del dolor.

Bajo el lenguaje del sonido y su silencio se respira un caos humano y la belleza que se adentra en él, como el desgarro de una madre al dar a luz.

La incomodidad de este dolor representada por sonidos desordenados, gritos y mucho ruido desemboca en una sensación de alivio marcado por susurros y ecos.

El fin de esta obra es encontrar la belleza en el caos y encontrarme a mí.

Esther Toledo

Su trayectoria en el arte abarca diferentes disciplinas, siendo el cuerpo y la sonoplastia el motor principal de su trabajo:
Actriz, performer [baterista, guitarrista, vocalista] y arreglista en proyectos musicales.
Paralelamente a sus creaciones para piezas escénicas, su obra sonora incluye proyectos musicales propios bajo el nombre de sama eileen. Aquí investiga, juega y genera diversas composiciones, desde el papel de cancionera, hasta el de músico experimental.
Le gusta jugar con elementos sonantes mezclando lo orgánico de la tierra y el hogar con lo electrónico.
En esta exploración busca habitar espacios originando nuevas atmósferas.

@samaeileen

Primitivismo
contemporáneo

Carlos Cotes

Tutor: Germán Reina

“Primitivismo” evoca la idea de algo antiguo, ancestral o rudimentario, sugiere una exploración de las raíces del arte y la creatividad humanas. “Contemporáneo” se refiere a lo que está sucediendo en la actualidad, lo que implica una conexión con el mundo moderno y las tendencias actuales.

Las obras exhibidas se caracterizan por su rica textura de aerosol y materiales crudos, añadiendo profundidad a esta dualidad. Reflejan la intersección donde lo básico se encuentra con lo complejo y lo crudo se mezcla con lo refinado. Carlos Cotes nos invita a reflexionar sobre cómo estas dos fuerzas aparentemente opuestas pueden coexistir y nutrirse mutuamente en nuestra realidad.

El tótem, en su esencia, simboliza la acción de erigir algo en la naturaleza, marcando la presencia humana en el mundo natural. A lo largo de la historia, ha sido un elemento constante en las comunidades tribales, representando una conexión con lo sagrado y una búsqueda de nuestros orígenes en un mundo cada vez más complejo y tecnológico.

Sin embargo, esta exploración no se limita a la mera reverencia por lo antiguo. La exposición también aborda provocadoramente temas sexuales, recordándonos que nuestra naturaleza primitiva abarca la expresión más íntima y cruda de la humanidad. Se nos desafía a reflexionar sobre cómo estos aspectos de nuestros impulsos más primarios se manifiestan en la actualidad.

Carlos Cotes

Carlos Cotes, nacido en Mula, Murcia en 1988, es un artista multidisciplinar que se graduó en Ilustración en la Escuela de Arte de Murcia en 2012. Posteriormente, viajó a Granada, donde se graduó en la facultad de Bellas Artes en 2018. Su trabajo se enfoca en el diseño, la pintura y la instalación.

Entre los últimos talleres que ha recibido, destacan aquellos impartidos por reconocidos artistas como Ignacio Estudillo, Vicente García Lázaro y Antonio López. Además, a través de la Universidad de Granada, ha participado en talleres especializados en la gestión de proyectos expositivos en el ámbito profesional.

La obra de Cotes se caracteriza por su fuerte carácter plástico. En la actualidad, desarrolla narrativas visuales y plásticas que exploran la tensión entre los conceptos de lo primitivo y lo contemporáneo en la pintura. Rompiendo con los límites de la reproducción fotográfica, Cotes genera una figuración propia desde su imaginación, prescindiendo de fotografías. Esto le permite aplicar códigos personales que predominan en su producción artística, otorgando a sus obras matices escultóricos, urbanos, expresionistas, surrealistas, así como influencias del art brut, diseño, tecnologías y pintura académica. Esta combinación genera un rico coctel artístico en el cual Cotes se sumerge para explorar y revelar expresiones propias de la pintura y de nuestro tiempo.

Su producción posee una carga metafórica sólida, basada en arquetipos e ideas de naturaleza filosófica y poética. A través de su trabajo, busca transmitir significados profundos que invitan a la reflexión y exploración de diversas temáticas.

Cotes ha participado en numerosas exposiciones individuales en España, así como en exposiciones colectivas en Bruselas y Nueva York. Sus obras han sido exhibidas en reconocidos espacios artísticos, como la Fundación Setba en Barcelona, el Círculo de Bellas Artes en Madrid, la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano en Granada, la Fundación Gabarrón en Nueva York, la Fundación Sierra Elvira en Granada y el Centro Artístico y Literario de Granada. Además, su trabajo ha sido presentado en ferias de arte como “Accesible Art Fair” en Bruselas.

@carlos_cotes_

Dónde y cuándo

Alejandro Villazón

Tutor: Manel Quílez

Si hay algo que podemos observar en el mundo hiperconectado del siglo XXI es que casi la totalidad de nuestro mapa mental acerca del mundo; de su cultura y su sociedad, viene fuertemente condicionado por cómo nos exponemos a las imágenes, quién nos expone a qué imágenes y con qué intención se hace.

En ‘’Dónde y Cuándo’’ trato de generar una respuesta en el espectador cuando se enfrenta a realidades artificiales, imágenes irreales generadas por IAs. La forma de hacerlo pasaría por generar unas imágenes mediante IA y vincularlas posteriormente a una ubicación, una época y unas circunstancias sociales determinadas que van a ser prácticamente ‘’retratadas’’ en primera persona por un fotográfo/a ficticio. Posteriormente, se trataría de crear objetos que puedan referenciarse dentro de este mundo ‘’ficticio’’ y exponerlos junto a las fotografías, de una forma tradicional, para traer las imágenes al ‘’plano material’’ y dotar a la exposición de un carácter casi arqueológico. El objetivo es tratar de comunicar que esas fotografías han sido halladas tras un proceso de investigación.

Mi enfoque es ahondar en las posibilidades de manufacturar relatos ficticios haciendo uso de IAs, y cómo esa ‘’ficción’’ podría convertirse en realidad si alguien quisiera hacerlo, independientemente de si el fin es bueno o malo. Hablar de como vemos el mundo y su historia a través de las imágenes que se nos proporcionan.
He pretendido retratar un mundo como el nuestro, de contrastes casi absurdos, de contraposiciones que son precisamente tan verídicas como la realidad misma. El mundo del hedonismo desenfrenado y el mundo de la guerra sin cuartel conviven en la
misma ciudad.

Alejandro Villazón

Alejandro Villazón, de 25 años, es un joven artista nacido en Murcia. Pasó una parte de su infancia en Italia y desde temprana edad se interesó por la pintura y el dibujo. Más tarde descubrió los encantos de la fotografía en el CFGS de Fotografía en la Escuela de Artes y Oficios de Murcia. Sus últimos experimentos se centran en investigar la imagen digital en el contexto de la Inteligencia Artificial.

@bleseao