Parásitos de Terciopelo es un proyecto artístico en fase de incubación que investiga las formas de violencia invisible y blanda, aquellas que se infiltran en los cuerpos a través del deseo, la seducción y la cultura, disfrazadas de calma o placer. Inspirado en el parasitismo natural (como el cuco o el hongo cordyceps), el proyecto establece un paralelismo con dinámicas sociales y de consumo que manipulan al sujeto desde dentro.
La propuesta no representa la violencia de forma explícita, sino que la aborda desde una estética ambigua, sensorial y aparentemente relajante -similar a un video ASMR- para cuestionar cómo esa violencia se instala sin dejar huellas visibles y qué papel juega el consentimiento cuando se enmascara de placer.
En constante mutación, Parásitos de Terciopelo funciona como un virus que busca habitar en el espectador, activar su sistema afectivo y dejar una pregunta latente. Explora rituales primarios (luz, tacto, respiración) como formas de hackear la anestesia digital y de re-aprender una atención más esencial. Su carácter abierto y experimental lo convierte en un campo de pruebas colectivo, donde error y fracaso son semillas de creación.
Priscila Ramal investiga cómo las nuevas narrativas o malas artes monopolizan nuestros cuerpos y afectos dentro y fuera del arte desde una perspectiva posporno.
Formada en Bellas Artes y Pensamiento Contemporáneo por la UPV, fusiona materiales orgánicos y sintéticos con psicofármacos como opioides y benzodiacepinas, integrándolos en una práctica que oscila entre escultura, pintura, instalación lumínica y spoken-word.
Transforma el ASMR y el contenido viral en trampas afectivas: seduce para anestesiar, y anestesia para activar la conciencia crítica. Así expone cómo lo blando —la dulzura estética, la luz pastel y las texturas sugerentes— operan como dispositivos de control mediante la fascinación y el cansancio dentro de la misma cultura.
Tatiana Abellán es artista visual, investigadora y profesora asociada en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Doctora en Historia del Arte, su trabajo artístico —expuesto en espacios de España, China, Estados Unidos y México— se centra en lo autobiográfico y en la radical presencia del cuerpo, abordando cuestiones como identidad, piel, memoria y muerte, con un enfoque principalmente postfotográfico.
Ha sido programadora del CENDEAC (2022-2024) y desarrolla también labores de comisariado, gestión cultural y crítica de arte en medios como La Verdad, El Confidencial y Onda Cero. En 2025 publica El fin del arte. Identidad, militancia y sentido (Sílex), un ensayo experimental sobre las tensiones entre política y arte contemporáneo.
Artista
Tutor
Inauguración
Localización
Horario
Visita Guiada
Parásitos de Terciopelo es un proyecto artístico en fase de incubación que investiga las formas de violencia invisible y blanda, aquellas que se infiltran en los cuerpos a través del deseo, la seducción y la cultura, disfrazadas de calma o placer. Inspirado en el parasitismo natural (como el cuco o el hongo cordyceps), el proyecto establece un paralelismo con dinámicas sociales y de consumo que manipulan al sujeto desde dentro.
La propuesta no representa la violencia de forma explícita, sino que la aborda desde una estética ambigua, sensorial y aparentemente relajante -similar a un video ASMR- para cuestionar cómo esa violencia se instala sin dejar huellas visibles y qué papel juega el consentimiento cuando se enmascara de placer.
En constante mutación, Parásitos de Terciopelo funciona como un virus que busca habitar en el espectador, activar su sistema afectivo y dejar una pregunta latente. Explora rituales primarios (luz, tacto, respiración) como formas de hackear la anestesia digital y de re-aprender una atención más esencial. Su carácter abierto y experimental lo convierte en un campo de pruebas colectivo, donde error y fracaso son semillas de creación.
Priscila Ramal investiga cómo las nuevas narrativas o malas artes monopolizan nuestros cuerpos y afectos dentro y fuera del arte desde una perspectiva posporno.
Formada en Bellas Artes y Pensamiento Contemporáneo por la UPV, fusiona materiales orgánicos y sintéticos con psicofármacos como opioides y benzodiacepinas, integrándolos en una práctica que oscila entre escultura, pintura, instalación lumínica y spoken-word.
Transforma el ASMR y el contenido viral en trampas afectivas: seduce para anestesiar, y anestesia para activar la conciencia crítica. Así expone cómo lo blando —la dulzura estética, la luz pastel y las texturas sugerentes— operan como dispositivos de control mediante la fascinación y el cansancio dentro de la misma cultura.
Tatiana Abellán es artista visual, investigadora y profesora asociada en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Doctora en Historia del Arte, su trabajo artístico —expuesto en espacios de España, China, Estados Unidos y México— se centra en lo autobiográfico y en la radical presencia del cuerpo, abordando cuestiones como identidad, piel, memoria y muerte, con un enfoque principalmente postfotográfico.
Ha sido programadora del CENDEAC (2022-2024) y desarrolla también labores de comisariado, gestión cultural y crítica de arte en medios como La Verdad, El Confidencial y Onda Cero. En 2025 publica El fin del arte. Identidad, militancia y sentido (Sílex), un ensayo experimental sobre las tensiones entre política y arte contemporáneo.
Artista
Tutor
Inauguración
Localización
Horario
Visita Guiada
© 2025. Mu-Tantes Descargar Press Kit Política de Privacidad Términos y Condiciones
Cargando fecha...