El proyecto parte de la imagen de una roca erosionada lentamente por un líquen, metáfora de formas de coexistencia no centradas en lo humano. Inspirado en la vida micelial como modelo de relación y resistencia, utiliza la cerámica -en diálogo con acero inoxidable e hilo de nylon- para crear esculturas orgánicas en tensión con lo industrial y lo tecnológico. Estas piezas evocan cuerpos en mutación que transitan entre hongos, plantas, insectos y microorganismos, trazando redes matéricas que recuerdan encajes, rizomas y estructuras subterráneas: silenciosas tramas de cuidado que conectan ecosistemas y proponen otras formas de habitar el mundo.
Pascual Candel (Murcia, 1999) es un artista transdisciplinar cuya práctica se cultiva entre Berlín y Murcia. Graduado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, en 2025 inicia el Máster en Investigación y Creación Artística en la Universidad del País Vasco. Mediante la instalación y la escultura, especula sobre las relaciones de cuidados entre humanos y no humanos, creando escenarios que abren cuestiones sobre la coexistencia entre especies, las hibridaciones temporales y las materialidades tecnológicas.
La escultura desempeña un papel fundamental en su enfoque creativo. A través de ella, explora estrategias artísticas que combinan distintos formatos y materiales como la cerámica, el metal o la silicona. En estos últimos años la cerámica, en particular, ocupa un lugar esencial en su práctica por su carga simbólica y su capacidad para hablar de lo frágil, lo vivo y lo paciente. Sus obras invitan a pensar desde perspectivas no centradas en el ser humano, fomentando imaginarios en los que otras formas de vida, materialidades y temporalidades se transforman.
En definitiva sus proyectos artísticos resignifican a través de la escultura nuestros comportamientos relacionales con el mundo circundante, su obra ha estado en espacios como Habitación 34, Backhaus Project y Platte.Berlin. Su trabajo ha sido reconocido con el Primer Premio Internacional de Cerámica Contemporánea Abstracta 2024 (Murcia) y accésits en el Certamen de Creamurcia 2023.
Actualmente, expande su práctica hacia nuevas materialidades, procesos colaborativos y futuros especulativos, explorando el potencial del arte como herramienta crítica, ecológica y afectiva. Su investigación traduce y articula un pensamiento sensible y cuestionador frente a los modelos dominantes que configuran nuestra realidad.
Aurora Rodríguez (1995) artista visual, curadora, productora y gestora cultural. Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Murcia, ha realizado estancias en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Guadalajara (México). Desarrolla una práctica que cruza lo escultórico, lo performativo y lo curatorial. Su trabajo explora las relaciones entre cuerpo, espacio y política a través de metodologías colaborativas, afectivas y situadas. Le interesa activar contextos de producción crítica, mediación cultural y archivo, entendiendo el arte como una herramienta para generar sentido colectivo y político.
Es fundadora de Espacio Incógnita (2019–2023), plataforma independiente desde la que ha desarrollado exposiciones, conferencias y talleres. Ha comisariado y producido proyectos como el Festival OeO* (Cuartel de Artillería, 2020) y ha formado parte del colectivo FAAK, centrado en metodologías críticas y performativas. Actualmente es coordinadora de programas y exposiciones en la Fundación Casa Pintada – Museo Cristóbal Gabarrón.
En el plano formal, desarrolla una práctica centrada en la investigación material del objeto como cuerpo en tensión. Sus proyectos recientes profundizan en el uso del aluminio como material estructural y simbólico, explorando sus posibilidades de moldeado, ensamblaje y repetición. A través de procesos que incorporan el fallo, la huella o la adaptación, construye formas que oscilan entre lo técnico y lo orgánico, lo industrial y lo corporal.
Artista
Tutora
Apoyo
Inauguración
Localización
Horario
El proyecto parte de la imagen de una roca erosionada lentamente por un líquen, metáfora de formas de coexistencia no centradas en lo humano. Inspirado en la vida micelial como modelo de relación y resistencia, utiliza la cerámica -en diálogo con acero inoxidable e hilo de nylon- para crear esculturas orgánicas en tensión con lo industrial y lo tecnológico. Estas piezas evocan cuerpos en mutación que transitan entre hongos, plantas, insectos y microorganismos, trazando redes matéricas que recuerdan encajes, rizomas y estructuras subterráneas: silenciosas tramas de cuidado que conectan ecosistemas y proponen otras formas de habitar el mundo.
Pascual Candel (Murcia, 1999) es un artista transdisciplinar cuya práctica se cultiva entre Berlín y Murcia. Graduado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, en 2025 inicia el Máster en Investigación y Creación Artística en la Universidad del País Vasco. Mediante la instalación y la escultura, especula sobre las relaciones de cuidados entre humanos y no humanos, creando escenarios que abren cuestiones sobre la coexistencia entre especies, las hibridaciones temporales y las materialidades tecnológicas.
La escultura desempeña un papel fundamental en su enfoque creativo. A través de ella, explora estrategias artísticas que combinan distintos formatos y materiales como la cerámica, el metal o la silicona. En estos últimos años la cerámica, en particular, ocupa un lugar esencial en su práctica por su carga simbólica y su capacidad para hablar de lo frágil, lo vivo y lo paciente. Sus obras invitan a pensar desde perspectivas no centradas en el ser humano, fomentando imaginarios en los que otras formas de vida, materialidades y temporalidades se transforman.
En definitiva sus proyectos artísticos resignifican a través de la escultura nuestros comportamientos relacionales con el mundo circundante, su obra ha estado en espacios como Habitación 34, Backhaus Project y Platte.Berlin. Su trabajo ha sido reconocido con el Primer Premio Internacional de Cerámica Contemporánea Abstracta 2024 (Murcia) y accésits en el Certamen de Creamurcia 2023.
Actualmente, expande su práctica hacia nuevas materialidades, procesos colaborativos y futuros especulativos, explorando el potencial del arte como herramienta crítica, ecológica y afectiva. Su investigación traduce y articula un pensamiento sensible y cuestionador frente a los modelos dominantes que configuran nuestra realidad.
Aurora Rodríguez (1995) artista visual, curadora, productora y gestora cultural. Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Murcia, ha realizado estancias en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Guadalajara (México). Desarrolla una práctica que cruza lo escultórico, lo performativo y lo curatorial. Su trabajo explora las relaciones entre cuerpo, espacio y política a través de metodologías colaborativas, afectivas y situadas. Le interesa activar contextos de producción crítica, mediación cultural y archivo, entendiendo el arte como una herramienta para generar sentido colectivo y político.
Es fundadora de Espacio Incógnita (2019–2023), plataforma independiente desde la que ha desarrollado exposiciones, conferencias y talleres. Ha comisariado y producido proyectos como el Festival OeO* (Cuartel de Artillería, 2020) y ha formado parte del colectivo FAAK, centrado en metodologías críticas y performativas. Actualmente es coordinadora de programas y exposiciones en la Fundación Casa Pintada – Museo Cristóbal Gabarrón.
En el plano formal, desarrolla una práctica centrada en la investigación material del objeto como cuerpo en tensión. Sus proyectos recientes profundizan en el uso del aluminio como material estructural y simbólico, explorando sus posibilidades de moldeado, ensamblaje y repetición. A través de procesos que incorporan el fallo, la huella o la adaptación, construye formas que oscilan entre lo técnico y lo orgánico, lo industrial y lo corporal.
Artista
Tutora
Apoyo
Inauguración
Localización
Horario
© 2025. Mu-Tantes Descargar Press Kit Política de Privacidad Términos y Condiciones
Cargando fecha...