El proyecto parte de la convicción de que el ruido puede ser medicina. Lo que habitualmente se percibe como agresión sonora se transforma aquí en herramienta de catarsis, introspección y sanación. A través de texturas distorsionadas, frecuencias crudas y paisajes caóticos, la propuesta invita a una experiencia inmersiva que conecta con el cuerpo y la emoción, desafiando las formas tradicionales de escucha.
En el ruido se revela un espejo de nuestro tiempo: así como la naturaleza enferma bajo residuos invisibles, los cuerpos acumulan contaminación sonora y emocional. Esta investigación canaliza esas frecuencias saturadas y las resignifica en un espacio de escucha radical donde el caos deviene belleza, reparación y rito colectivo.
Desde la escena alternativa murciana, el proyecto teje redes entre disciplinas, territorios y conciencias, abriendo un territorio donde el sonido se convierte en lenguaje de transformación. La distorsión, la interferencia y lo áspero son aquí huellas del paisaje dañado, pero también grietas por las que se filtra la posibilidad de sanar.
Carlos Sánchez y Borja Martínez dan forma a Miralmonte, un proyecto ecléctico de experimentación, videocreación e improvisación sonora. En la presente edición de Mutantes presentan No es ruido, una performance construida a partir de texturas distorsionadas, frecuencias crudas y paisajes sonoros caóticos. Su propuesta desafía las formas tradicionales de escucha, invitando a habitar el sonido desde una perspectiva radicalmente nueva.
Carlos Sánchez
Inició su relación con los discos y la experimentación sonora en las radios libres Radio Termita y Radio Luna, donde desarrolló diversos programas musicales. A partir de los años 2000 compaginó esta actividad con su labor como DJ bajo el alias This Way Up!!, llevando sus sesiones por salas y locales de Murcia, Alicante, Valencia, Barcelona y Almería. Su interés por la mezcla, la manipulación sonora y la escucha activa lo han llevado a expandir su práctica hacia el terreno de la performance y la creación audiovisual.
Borja Martínez
Artista multidisciplinar, desarrolla su trabajo entre la música, la imagen y la investigación estética. Fue finalista del Proyecto Demo 09 y ha editado su música en el sello donostiarra Moonpalace Records, así como en el sello catalán Discos de Kirlian, donde publicó dos LPs bajo el nombre Fantasmamidi. Su trabajo visual ha recibido también reconocimiento: en 2023 fue seleccionado como candidato al Premio Descubrimientos PHotoEspaña con La Balada de Aljucer.
Diplomado en Medios Audiovisuales en España y realizó estudios de Cine Documental y Guion Cinematográfico en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de La Habana, Cuba (1992-1993). En 1999 amplió su formación en la School of Visual Arts de Nueva York, donde se especializó en 3D y construcción de modelos a escala real.
Durante los años 2017-2018 fue beneficiario de la Beca Leonardo de investigación de la Fundación BBVA y de la beca de investigación ICA Murcia, con residencia en Spriten Kunsthall, Skien, Noruega.
Su obra ha sido expuesta en espacios como el Museo de Arte Contemporáneo de Finlandia Kiasma, La Conservera (Murcia), Bethanien Kunst Raum (Berlín) o la Sala Verónicas (Murcia). Asimismo, ha participado como invitado en festivales como Benicàssim, SOS, Escena Contemporánea Madrid, Manifesta 8, La Mar de Músicas, el Festival de Otoño Høst Punkt de Skien (2014-2019, Noruega) o la Bienal de Örebro (Suecia, 2015).
Ha formado parte de las dos últimas itinerancias de la exposición Punk, sus rastros en el arte contemporáneo, presentada en el MACBA de Barcelona y en el Museo del Chopo de Ciudad de México, comisariada por David G. Torres, así como en la Serrería Belga de Madrid (2023). Junto al artista Pedro Guirao desarrolló el ciclo Resonancias en el Cuartel de Artillería, ampliando el instrumento B71, un órgano capaz de generar sonido por geolocalización mediante planchas y altavoces de contacto.
En la actualidad prepara un ciclo de conciertos vinculados a la música folk levantina y a la experimentación con instrumentos sonoros, en colaboración con Pedro Guirao y diversos artistas invitados. Su próxima exposición tendrá lugar en 2026 en el DA2 de Salamanca bajo el título Artefactos Sonoros, comisariada por Sema de Costa.
Artista
Tutor
Actuación
Localización
Acceso
El proyecto parte de la convicción de que el ruido puede ser medicina. Lo que habitualmente se percibe como agresión sonora se transforma aquí en herramienta de catarsis, introspección y sanación. A través de texturas distorsionadas, frecuencias crudas y paisajes caóticos, la propuesta invita a una experiencia inmersiva que conecta con el cuerpo y la emoción, desafiando las formas tradicionales de escucha.
En el ruido se revela un espejo de nuestro tiempo: así como la naturaleza enferma bajo residuos invisibles, los cuerpos acumulan contaminación sonora y emocional. Esta investigación canaliza esas frecuencias saturadas y las resignifica en un espacio de escucha radical donde el caos deviene belleza, reparación y rito colectivo.
Desde la escena alternativa murciana, el proyecto teje redes entre disciplinas, territorios y conciencias, abriendo un territorio donde el sonido se convierte en lenguaje de transformación. La distorsión, la interferencia y lo áspero son aquí huellas del paisaje dañado, pero también grietas por las que se filtra la posibilidad de sanar.
Carlos Sánchez y Borja Martínez dan forma a Miralmonte, un proyecto ecléctico de experimentación, videocreación e improvisación sonora. En la presente edición de Mutantes presentan No es ruido, una performance construida a partir de texturas distorsionadas, frecuencias crudas y paisajes sonoros caóticos. Su propuesta desafía las formas tradicionales de escucha, invitando a habitar el sonido desde una perspectiva radicalmente nueva.
Carlos Sánchez
Inició su relación con los discos y la experimentación sonora en las radios libres Radio Termita y Radio Luna, donde desarrolló diversos programas musicales. A partir de los años 2000 compaginó esta actividad con su labor como DJ bajo el alias This Way Up!!, llevando sus sesiones por salas y locales de Murcia, Alicante, Valencia, Barcelona y Almería. Su interés por la mezcla, la manipulación sonora y la escucha activa lo han llevado a expandir su práctica hacia el terreno de la performance y la creación audiovisual.
Borja Martínez
Artista multidisciplinar, desarrolla su trabajo entre la música, la imagen y la investigación estética. Fue finalista del Proyecto Demo 09 y ha editado su música en el sello donostiarra Moonpalace Records, así como en el sello catalán Discos de Kirlian, donde publicó dos LPs bajo el nombre Fantasmamidi. Su trabajo visual ha recibido también reconocimiento: en 2023 fue seleccionado como candidato al Premio Descubrimientos PHotoEspaña con La Balada de Aljucer.
Diplomado en Medios Audiovisuales en España y realizó estudios de Cine Documental y Guion Cinematográfico en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de La Habana, Cuba (1992-1993). En 1999 amplió su formación en la School of Visual Arts de Nueva York, donde se especializó en 3D y construcción de modelos a escala real.
Durante los años 2017-2018 fue beneficiario de la Beca Leonardo de investigación de la Fundación BBVA y de la beca de investigación ICA Murcia, con residencia en Spriten Kunsthall, Skien, Noruega.
Su obra ha sido expuesta en espacios como el Museo de Arte Contemporáneo de Finlandia Kiasma, La Conservera (Murcia), Bethanien Kunst Raum (Berlín) o la Sala Verónicas (Murcia). Asimismo, ha participado como invitado en festivales como Benicàssim, SOS, Escena Contemporánea Madrid, Manifesta 8, La Mar de Músicas, el Festival de Otoño Høst Punkt de Skien (2014-2019, Noruega) o la Bienal de Örebro (Suecia, 2015).
Ha formado parte de las dos últimas itinerancias de la exposición Punk, sus rastros en el arte contemporáneo, presentada en el MACBA de Barcelona y en el Museo del Chopo de Ciudad de México, comisariada por David G. Torres, así como en la Serrería Belga de Madrid (2023). Junto al artista Pedro Guirao desarrolló el ciclo Resonancias en el Cuartel de Artillería, ampliando el instrumento B71, un órgano capaz de generar sonido por geolocalización mediante planchas y altavoces de contacto.
En la actualidad prepara un ciclo de conciertos vinculados a la música folk levantina y a la experimentación con instrumentos sonoros, en colaboración con Pedro Guirao y diversos artistas invitados. Su próxima exposición tendrá lugar en 2026 en el DA2 de Salamanca bajo el título Artefactos Sonoros, comisariada por Sema de Costa.
Tutor
Actuación
Localización
Acceso
© 2025. Mu-Tantes Descargar Press Kit Política de Privacidad Términos y Condiciones
Cargando fecha...